VOZ IP
martes, 21 de noviembre de 2017
lunes, 20 de noviembre de 2017
domingo, 19 de noviembre de 2017
1.INTRODUCCIÓN VOZ IP
Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado Voz sobre IP, Voz IP, VozIP, (VoIP por sus siglas en inglés, Voice over IP), es un grupo de recursos que hacen posible que la señal de voz viaje a través de Internet empleando un protocolo IP (Protocolo de Internet).
Enlace a fotos de google relacionadas con el tema del blog:
(Enlace)
Videos Voz iP:
¿Qué es la Voz IP?
¿Qué es Telefonía Voz IP?
sábado, 18 de noviembre de 2017
1.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS VOZ IP
FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
Voz sobre Protocolo de Internet, también
llamado Voz sobre IP, Voz IP, VozIP, (VoIP por sus siglas
en inglés, Voice over IP), es un grupo de recursos que hacen posible que
la señal de voz viaje a través de Internet empleando un protocolo IP (Protocolo
de Internet). Esto significa que se envía la señal de voz en forma digital, en
paquetes de datos, en lugar de enviarla en forma analógica a través de
circuitos utilizables sólo por telefonía convencional como las redes PSTN
(sigla de Public Switched Telephone Network, Red Telefónica Pública
Conmutada).
Los Protocolos que se usan para enviar
las señales de voz sobre la red IP se conocen como protocolos de Voz sobre IP o
protocolos IP. Estos pueden verse como aplicaciones comerciales de la "Red
experimental de Protocolo de Voz" (1973), inventada por ARPANET.
El tráfico de Voz sobre IP puede circular
por cualquier red IP, incluyendo aquellas conectadas a Internet, como por
ejemplo las redes de área local (LAN).
Es muy importante diferenciar entre Voz
sobre IP (VoIP) y Telefonía sobre IP.
- VoIP es el conjunto de normas, dispositivos, protocolos, en
definitiva la tecnología que permite comunicar voz sobre el
protocolo IP.
- Telefonía sobre IP es el servicio telefónico disponible al público, por tanto con numeración E.164, realizado con tecnología de VoIP.
Elementos
El cliente
El cliente establece y origina las
llamadas voz, esta información se recibe a través del micrófono del usuario
(entrada de información) se codifica, se empaqueta y, de la misma forma, esta
información se decodifica y reproduce a través de los altavoces o audífonos
(salida de la información).
Un Cliente puede ser un usuario de Skype
o un usuario de alguna empresa que venda sus servicios de telefonía sobre IP a
través de equipos como ATAs (Adaptadores de teléfonos analógicos) o teléfonos
IP o Softphones que es un software que permite realizar llamadas a través de
una computadora conectada a Internet.
Los
servidores
Los servidores se encargan de manejar
operaciones de base de datos, realizado en un tiempo real como en uno fuera de
él. Entre estas operaciones se tienen la contabilidad, la recolección, el
enrutamiento, la administración y control del servicio, el registro de los
usuarios.
Usualmente en los servidores se instala
software denominados Switches o IP-PBX (Conmutadores IP), ejemplos de switches
pueden ser "Voipswitch", "Mera", "Nextone" entre
otros, un IP-PBX es Asterisk uno de los más usados y de código abierto.
Los gateways
Los gateways brindan un puente de
comunicación entre todos los usuarios, su función principal es la de proveer
interfaces con la telefonía tradicional adecuada, la cual funcionara como una
plataforma para los usuarios (clientes) virtuales.
Arquitectura de red
El propio Estándar define tres elementos
fundamentales en su estructura:
Terminales: son los sustitutos de los
actuales teléfonos. Se pueden implementar tanto en software como en hardware.
Gatekeepers: son el centro de toda la
organización VoIP, y son el sustituto para las actuales centrales. Normalmente implementan por software, en
caso de existir, todas las comunicaciones que pasen por él.
Gateways: se trata del enlace con la red
telefónica tradicional, actuando de forma transparente para el usuario.
Con estos tres elementos, la estructura
de la red VoIP podría ser la conexión de dos delegaciones de una misma empresa.
La ventaja es inmediata: todas las comunicaciones entre las delegaciones son
completamente gratuitas. Este mismo esquema se podría aplicar para proveedores,
con el consiguiente ahorro que esto conlleva.
Protocolos de VoIP: son los lenguajes que
utilizarán los distintos dispositivos VoIP para su conexión. Esta parte es
importante ya que de ella dependerá la eficacia y la complejidad de la
comunicación.
- Por orden de antigüedad (de más antiguo a más nuevo):
- H.323 - Protocolo definido por la ITU-T;
- SIP - Protocolo definido por la IETF;
- Megaco (También conocido como H.248) y MGCP - Protocolos de
control;
- UNIStim - Protocolo propiedad de Nortel(Avaya);
- Skinny Client Control Protocol - Protocolo propiedad de Cisco;
- MiNet - Protocolo propiedad de Mitel;
- CorNet-IP - Protocolo propiedad de Siemens;
- IAX - Protocolo original para la comunicación entre PBXs Asterisk
(Es un estándar para los demás sistemas de comunicaciones de datos,
actualmente está en su versión 2, IAX2);
- Skype - Protocolo propietario peer-to-peer utilizado en la
aplicación Skype;
- IAX2 - Protocolo para la comunicación entre PBXs Asterisk en
reemplazo de IAX;
- Jingle - Protocolo abierto utilizado en tecnología XMPP;
- MGCP- Protocolo propietario de Cisco;
- weSIP- Protocolo licencia gratuita de VozTelecom.
Como hemos visto VoIP presenta una gran
cantidad de ventajas, tanto para las empresas como para los usuarios comunes.
La pregunta sería ¿por qué no se ha implantado aún esta tecnología?. A
continuación analizaremos los aparentes motivos, por los que VoIP aún no se ha
impuesto a las telefonías convencionales.
Parámetros
de la VoIP
La voz ha de codificarse para poder ser
transmitida por la red IP. Para ello se hace uso de códecs que garanticen la
codificación y compresión del audio o del video para su posterior
decodificación y descompresión antes de poder generar un sonido o imagen
utilizable. Según el Códec utilizado en la transmisión, se utilizará más o
menos ancho de banda. La cantidad de ancho de banda utilizada suele ser
directamente proporcional a la calidad de los datos transmitidos.
Entre los codecs más utilizados en VoIP
están G.711, G.723.1 y el G.729 (especificados por la ITU-T).
Estos Codecs tienen los siguientes anchos
de banda de codificación:
- G.711: bit-rate de 56 o 64 Kbps.
- G.722: bit-rate de 48, 56 o 64 Kbps.
- G.723: bit-rate de 5,3 o 6,4 Kbps.
- G.728: bit-rate de 16 Kbps.
- G.729: bit-rate de 8 o 13 Kbps.
Esto no quiere decir que es el ancho de
banda utilizado, ya que hay que sumar el tráfico de por ejemplo el Codec G729
utiliza 31.5 Kbps de ancho de banda en su transmisión.
Pérdida de tramas (Frames Lost):
Durante su recorrido por la red IP las
tramas se pueden perder como resultado de una congestión de red o corrupción de
datos. Además, para tráfico de tiempo real como la voz, la retransmisión de
tramas perdidas en la capa de transporte no es práctico por ocasionar retardos
adicionales. Por consiguiente, los terminales de voz tienen que retransmitir
con muestras de voz perdidas, también llamadas Frame Erasures. El efecto de las
tramas perdidas en la calidad de voz depende de como los terminales gestionen
las Frame Erasures.
En el caso más simple si se pierde una
muestra de voz el terminal dejará un intervalo en el flujo de voz. Si muchas
tramas se pierden, sonará grietoso con sílabas o palabras perdidas. Una posible
estrategia de recuperación es reproducir las muestras de voz previas. Esto
funciona bien si sólo unas cuantas muestras son perdidas. Para combatir mejor
las ráfagas de errores usualmente se emplean sistemas de interpolación.
Basándose en muestras de voz previas, el decodificador predecirá las tramas
perdidas. Esta técnica es conocida como Packet Loss Concealment (PLC).
La ITU-T G.113 apéndice I provee algunas
líneas de guía de planificación provisional en el efecto de pérdida de tramas
sobre la calidad de voz. El impacto es medido en términos de Ie, el factor de
deterioro. Este es un número en el cual 0 significa no deterioro. El valor más
grande de Ie significa deterioro más severo. La siguiente tabla está derivada
de la G.113 apéndice I y muestra el impacto de las tramas perdidas en el factor
Ie.
Calidad del servicio(QoS)
Para mejorar el nivel de servicio, se ha
apuntado a disminuir los anchos de banda utilizados, para ello se ha trabajado
bajo las siguientes iniciativas:
La supresión de silencios, otorga más
eficiencia a la hora de realizar una transmisión de voz, ya que se aprovecha
mejor el ancho de banda al transmitir menos información.
Compresión de cabeceras aplicando los
estándares RTP/RTCP.
Para la medición de la calidad de
servicio QoS, existen cuatro parámetros como el ancho de banda, retraso
temporal (delay), variación de retraso (jitter) y pérdida de paquetes.
Para solucionar este tipo de
inconvenientes, en una red se puede implementar tres tipos básicos de QoS:
Best effort: (en inglés, mejor
esfuerzo) Este método simplemente envía paquetes a medida que los va
recibiendo, sin aplicar ninguna tarea específica real. Es decir, no tiene
ninguna prioridad para ningún servicio, solo trata de enviar los paquetes de la
mejor manera.
Servicios Integrados: Este sistema tiene
como principal función pre-acordar un camino para los datos que necesitan
prioridad, además esta arquitectura no es escalable, debido a la cantidad de
recursos que necesita para estar reservando los anchos de banda de cada
aplicación. RSVP (Resource Reservation Protocol) fue desarrollado como el
mecanismo para programar y reservar el ancho de banda requerido para cada una
de las aplicaciones que son transportados por la red.
Servicios Diferenciados:Este sistema
permite que cada dispositivo de red tenga la posibilidad de manejar los
paquetes individualmente, además cada router y switch puede configurar sus
propias políticas de QoS, para tomar sus propias decisiones acerca de la
entrega de los paquetes. Los servicios diferenciados utilizan 6 bits en la
cabecera IP (DSCP Differentiated Services Code Point). Los servicios para cada
DSCP son los siguientes:
La priorización de los paquetes que
requieran menor latencia. Las tendencias actuales son:
PQ (Priority Queueing): Este mecanismo de
priorización se caracteriza por definir 4 colas con prioridad Alta, media,
normal y baja, Además, es necesario determinar cuales son los paquetes que van
a estar en cada una de dichas colas, sin embargo, si estas no son configuradas,
serán asignadas por defecto a la prioridad normal. Por otra parte, mientras que
existan paquetes en la cola alta, no se atenderá ningún paquete con prioridad
media hasta que la cola alta se encuentre vacía, así para los demás tipos de
cola.
WFQ (Weighted fair queuing): Este método
divide el tráfico en flujos, proporciona una cantidad de ancho de banda justo a
los flujos activos en la red, los flujos que son con poco volumen de tráfico
serán enviados más rápido. Es decir, WFQ prioriza aquellas aplicaciones de
menor volumen, estas son asociadas como más sensibles al delay (retardo) como
VoIP. Por otra parte, penaliza aquellas que no asocia como aplicaciones en
tiempo real como FTP.
CQ (Custom Queueing): Este mecanismo
asigna un porcentaje de ancho de banda disponible para cada tipo de tráfico
(voz, video y/o datos), además especifica el numero de paquetes por cola. Las
colas son atendidas según Round Robin (RR).
El método RR asigna el ancho de banda a
cada uno de los diferentes tipos de tráfico existentes en la red. Con este
método no es posible priorizar tráfico ya que todas las colas son tratadas de
igual manera.
La implantación de IPv6, que proporciona
mayor espacio de direccionamiento y la posibilidad de tunneling.
¿Qué es la voz sobre IP? ¿En qué se
diferencia de las comunicaciones unificadas? ¿Y cómo puede ayudar a su empresa?
La telefonía de voz sobre IP y el
Protocolo de Internet (IP) cada vez son más populares entre empresas y
consumidores. La voz sobre IP proporciona a su empresa una base para ofrecer
aplicaciones de comunicaciones unificadas más avanzadas, incluyendo
videconferencias y conferencias en línea, que pueden transformar su forma de
hacer negocios.
Ventajas de la voz sobre IP y
comunicaciones unificadas
- Reducir los gastos de desplazamiento y formación, mediante el uso
de videoconferencias y conferencias en línea.
- Actualizar su sistema telefónico de acuerdo a sus necesidades.
- Tener un número de teléfono que suena a la vez en varios
dispositivos, para ayudar a sus empleados a estar conectados entre sí y
con sus clientes.
- Reducir sus gastos telefónicos.
- Utilizar una sola red para voz y datos, simplificando la gestión y reduciendo
costes.
- Acceder a las funciones de su sistema telefónico en casa o bien en
las oficinas de sus clientes, en aeropuertos, hoteles o en cualquier parte
donde haya una conexión de banda ancha.
Terminología útil relacionada con voz
sobre IP
- Por voz sobre IP (VoIP) se entiende el método utilizado
para transportar llamadas telefónicas sobre una red IP de datos, ya sea
que se trate de Internet o de la red interna de una organización. Una de
las principales ventajas de la voz sobre IP es la posibilidad de reducir
gastos ya que las llamadas telefónicas se transportan por la red de datos
en lugar de a través de la red de la compañía telefónica.
- La telefonía IP incluye el conjunto completo de servicios
habilitados por VoIP, como la interconexión de teléfonos para
comunicaciones; servicios relacionados como facturación y planes de
marcación; y funciones básicas que pueden incluir conferencias,
transferencia de llamadas, reenvío de llamadas y llamada en espera.
- Las comunicaciones IP admiten funciones como la mensajería
unificada, los centros de atención y manejo de contactos integrados y
conferencias multimedia con voz, datos y vídeo.
- Las Comunicaciones Unificadas elevan a las comunicaciones
IP a un nivel superior al utilizar tecnologías SIP (Protocolo de inicio de
sesión), junto con soluciones de movilidad, con el fin de unificar y
simplificar todas las formas de comunicación, con independencia del lugar,
tiempo o dispositivo.
Servicios de voz por IP
Las funciones de voz sobre IP están
disponibles en una variedad de servicios. Algunos servicios básicos y gratuitos
de voz sobre IP requieren que todas las partes estén en sus ordenadores para
recibir llamadas. Otros admiten llamadas desde un aparato telefónico
tradicional e incluso de un teléfono móvil a cualquier otro teléfono.
Equipos de voz sobre IP
Para voz sobre IP, es necesario tener una
conexión a Internet de banda ancha, además de un teléfono tradicional y un
adaptador, o un teléfono habilitado para voz sobre IP o software de voz sobre
IP en el ordenador.
Calidad de servicio y seguridad de la voz
sobre IP
La mayoría de los servicios de voz sobre
IP para el consumidor utilizan Internet pública para realizar llamadas. Pero
muchas empresas utilizan voz sobre IP y comunicaciones unificadas a través de
sus redes privadas. Eso se debe a que las redes privadas proporcionan una
seguridad más robusta y una mejor calidad de servicio que Internet.
Comparación de la voz sobre IP con las
comunicaciones unificadas
Los sistemas de comunicaciones unificadas
ofrecen más funciones y beneficios que la voz sobre IP. Reúnen todas las formas
de comunicación independientemente de su ubicación, de la hora o del
dispositivo. Los faxes, correo electrónico y correo de voz se entregan todos en
la misma bandeja de entrada. Puede integrar sus sistemas de gestión de
relaciones con clientes (CRM) y sus sistemas telefónicos para mejorar el
servicio al cliente y mucho más.
Telefonía sobre IP
La Telefonía IP es una tecnología que permite
integrar en una misma red - basada en protocolo IP - las comunicaciones de voz
y datos. Muchas veces se utiliza el término de redes convergentes o convergencia
IP, aludiendo a un concepto un poco más amplio de integración en la misma red
de todas las comunicaciones (voz, datos, video, etc.).
Esta tecnología hace ya muchos años que está en el
mercado (desde finales de los 90) pero no ha sido hasta hace poco que se ha
generalizado gracias, principalmente, a la mejora y estandarización de los
sistemas de control de la calidad de la voz (QoS) y a la universalización del
servicio Internet.
Cuando hablamos de un sistema de telefonia IP estamos
hablando de un conjunto de elementos que debidamente integrados permiten
suministrar un servicio de telefonia (basado en VoIP) a la
empresa. Los elementos básicos que forman este sistema son: la centralita
IP, el Gateway IP y los diferentes teléfonos IP.
Las principales ventajas de la telefonía IP
son la simplificación de la infraestructura de comunicaciones en la empresa, la
integración de las diferentes sedes y trabajadores móviles de la organización
en un sistema unificado de telefonía - con gestión centralizada, llamadas
internas gratuitas, plan de numeración integrado y optimización de las lineas
de comunicación - la movilidad y el acceso a funcionalidades avanzadas (buzones
de voz, IVR, ACD, CTI, etc.).
Telefonía de larga distancia
La VoIP es muy adecuada para dar un servicio de
telefonía de larga distancia a bajo coste ya que todas las llamadas se facturan
como locales. Los clientes son típicamente los carriers tradicionales,
y una nueva categoría de ISP, los ITSP, nacida específicamente para este
mercado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
APLICACIONES Y SOFTWARE En los tiempos que corren, ahorrar debería ser una prioridad para todos y sobre todo en nuestro teléfono móvil. Un...
-
Voz sobre Protocolo de Internet , también llamado Voz sobre IP , Voz IP , VozIP , ( VoIP por sus siglas en inglés, Voice over IP), es...